sábado, 27 de agosto de 2016

Cambio Climático en las Reservas Comunales en la Amazonía

Gestión Integrada del Cambio Climático en las Reservas Comunales en la Amazonía

¿Qué hacemos?






















El proyecto busca reducir la vulnerabilidad al cambio climático de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana, incrementando su resistencia a través de la incorporación de estrategias de Adaptación de base Comunitaria (CBA) y basada en Ecosistemas (EBA) en la gestión sostenible de dos Reservas Comunales: La Reserva Comunal Amarakaeri, en Madre de Dios y la Reserva Comunal Tuntanain en Amazonas, así como en las comunidades nativas beneficiarias de estas dos área protegidas.
Así se contribuirá a los medios de vida sostenibles de estas poblaciones indígenas y se garantizará la conservación directa de aproximadamente 500,000 hectáreas de alto valor cultural y de conservación. Más aún, el impacto del proyecto se extenderá a las 10 Reservas Comunales en el Perú, catalizando la adaptación, manteniendo la biodiversidad y respondiendo al cambio climático en otras 1,27 millones hectáreas de la selva peruana.

¿A qué nos hemos comprometido?

El PNUD compartirá su experiencia y capacidad técnica en actividades relevantes para el proyecto como financiamiento climático, análisis de vulnerabilidad, gestión de cuencas, y gobernanza local ambiental. La capacidad técnica del proyecto “Adaptación basada en ecosistemas de montañas” y la amplia práctica en la región y con Reservas Comunales a través del proyecto emblemático  “Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la Reserva de Amarakaeri y tierras indígenas aledañas” servirán como referentes.

¿Quién lo financia?




 Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear del Gobierno Alemán-BMU   US$ US$ 7.956,000.00

CADMIO Laboratorio Recomendable para ANALISIS





Centro de Control de Insumos y Residuos Tóxicos


UNIDAD DEL CENTRO DE CONTROL DE INSUMOS Y RESIDUOS TÓXICOS  (UCCIRT)
La Unidad del Centro de Control de Insumos y Residuos Tóxicos (UCCIRT)  ofrece al sector agroexportador, industria de plaguicidas y farmacéutica veterinaria, así como al público en general, los servicios analíticos de Control de Calidad de Insumos Agropecuarios y Análisis de Residuos Tóxicos.

La UCCIRT ofrece servicios analíticos para el control, fiscalización y verificación oficial de la calidad de plaguicidas de uso agrícola y productos farmacéuticos de uso veterinario de producción nacional e importada que se comercializan en el país. Los métodos de análisis de residuos tóxicos se utilizan para verificar la calidad y la inocuidad de los alimentos agropecuarios de consumo local y para exportación.

Uno de los requisitos más importantes para el ingreso de alimentos, sobre todo hacia los países desarrollados, es el cumplimiento de los límites máximos de residuos (LMR) establecidos por las autoridades regulatorias. En este sentido, la UCCIRT, a través de los servicios analíticos que brinda, apoya al sector agroexportador y contribuye en mejorar la inocuidad de los alimentos de consumo nacional.

Con la finalidad de asegurar la confiabilidad de los resultados analíticos y producir resultados internacionalmente validos, el control de calidad y aseguramiento de la calidad de la UCCIRT se basa en los requerimientos de la norma internacional ISO/IEC 17025.
Director:   Mag. Q.F. Orlando Lucas Aguirre
               olucas@senasa.gob.pe

Fuente: www.senasa.gob.pe

martes, 23 de agosto de 2016